¿Qué debo de tomar en cuanta ante la redacción de un texto?

¿A quién no le han dejado redactar un ensayo, una reflexión, un artículo, un cuento, un folleto, una noticia, y entre otros tipos de textos en alguna de sus diversas Instituciones?, o por decisión propia quieres redactar alguno de ello pero no sabes ni por donde comenzar y todas tus ideas entran en un gran conflicto cognitivo y te desesperas con cierta frecuenta, ¿cierto?.

Es por ello que la escritura tiene un proceso muy importante a lo largo de la historia, pero cabe aceptar que no todos escribimos correctamente, debido a que en su mayoría se tiene una serie de ideas rondando por sus cabezas pero no saben cómo plasmarlo o redactarlo, ¿te ha sucedido?, si este es tu caso, aquí te podemos ayudar.
Rescatando una cita en la lectura de Daniel Cassany, encontramos que:
“El proceso es muy parecido al que utiliza un niño para jugar con un juego de construcción. Como sabe lo que quiere construir, añade, retoca las piezas hasta que consigue exactamente la forma que tiene en el pensamiento” Pickett y Laster (1984).
Utilizando esta metáfora se puede percatar que el proceso conlleva a una serie de estrategias utilizadas para poder conseguir lo que queremos.
Es por ello que te compartimos esta serie de recomendaciones para poder redactar un texto según Daniel Cassany:
-
Conciencia de los lectores: Hay que dedicar un tiempo para pensar, verbalizar pensamientos y tener presente para que tipo de público queremos redactar nuestro texto, ya sea para niños, jóvenes o adultos.
2. Planificar (la estructura): La planificación es fundamental, es por ello que hay que plasmar un esquema que nos oriente a organizar la información relevante que queremos desarrollar y dar a conocer, pensando en todos los aspectos antes de redactar.
3.Releer: En esta estrategia se comenzará a redactar el texto, pero es importante realizar pequeñas pautas para releer lo escrito e ir modificando y reformulando las ideas antes mencionadas para ir entrelazando la historia a narrar.
4.Correcciones: Hay que revisar y retocar el texto en cuanto a la gramática, el léxico, el vocabulario tanto morfológico y sintáctico de nuestra redacción, detonándolo como las microhabilidades como apoyo a nuestro escrito.
5.La recursividad: Hace referencia a que regresemos a retomar con mayor profundidad o cierta modificación alguna de las estrategias, siguiendo el proceso recursivo en el que hagamos los borradores necesarios y reformulemos la estructura las veces que sean necesarias con el único fin de obtener un excelente escrito que sea agradable para el lector.
Sin olvidar recomendaciones como estrategias de apoyo en cuanto a la parte gramatical, textual y de contenido.
-
Deficiencias gramaticales o léxicas: Es importante que tengamos mucho cuidado en la cuestión de la ortografía, morfología y sintaxis de la lengua utilizando un código y reglas aprendidas mediante fuentes.
-
Deficiencias textuales: Entrando aquí la coherencia, cohesión, adecuación y el formato.
-
Deficiencias de contenido: Es cuando tenemos lagunas sobre el código o problemas en cuanto a cómo desarrollar las ideas y sobre que fuentes se puede basar.